Impulsando la economía circular en el Perú: I Cumbre Produce Circular
La I Cumbre Produce Circular reunió a líderes y expertos para acelerar la transición hacia una industria más sostenible y competitiva. ZIS Perú participó como auspiciador y se presentó el Proyecto PEI Perú, en un evento donde también se firmó la Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y Comercio Interno al 2030.
Este hito reafirma el compromiso del país con modelos productivos circulares, la innovación y la eficiencia en el uso de recursos.
¿Qué dejó la Cumbre?
La Cumbre articuló a sector público, privado y cooperación internacional para alinear objetivos y acciones concretas: desde ecodiseño y eficiencia de recursos, hasta simbiosis industrial y compras sostenibles. De forma práctica, el evento marcó una ruta para que las empresas integren la circularidad a su estrategia de negocio y a su operación diaria.
Hoja de Ruta 2030: base para la acción
La Hoja de Ruta de Economía Circular 2030 en manufactura y comercio interno define prioridades y mecanismos para impulsar:
-
Diseño circular de productos y envases.
-
Eficiencia energética e hídrica en procesos y logística.
-
Valorización de residuos y simbiosis industrial entre empresas.
-
Modelos circulares (reparación, reacondicionamiento, retorno).
-
Capacidades y medición de impactos con indicadores claros.
Resultado esperado: más competitividad con menor huella ambiental y mayor resiliencia para la industria peruana.
ZIS Perú: auspicio y presentación del Proyecto PEI Perú
Como auspiciador, ZIS Perú impulsó espacios de diálogo técnico y mostró avances del Proyecto PEI Perú (Parques Eco-Industriales), una iniciativa que acompaña a polos industriales para identificar sinergias, optimizar recursos y reducir impactos. El enfoque conecta productividad con sostenibilidad, promoviendo inversiones eficientes y mejor desempeño ambiental.
Panel destacado: “Simbiosis Industrial: Territorio Circular”
En la agenda técnica, Pamella Bocanegra Gervasi participó en el panel “Simbiosis Industrial: Territorio Circular”, donde se abordaron casos y mecanismos para intercambiar subproductos, energía y agua entre empresas, generar ahorros y descarbonizar cadenas de valor.
Acompañaron desde el público Natalia Cortés O. y Yazmin Cruzatti Navarro, reforzando el trabajo colaborativo del equipo.
Alianzas que hacen posible el cambio
Todo esto es posible gracias a la ONUDI (UNIDO), al Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), al Ministerio del Ambiente (MINAM) y al financiamiento del GEF (Global Environment Facility). Esta articulación acelera la adopción de soluciones probadas y evita esfuerzos fragmentados.
La I Cumbre Produce Circular no fue solo un encuentro; fue un acuerdo operativo para la acción. Con la Hoja de Ruta 2030 y el impulso de iniciativas como PEI Perú, la industria cuenta con un marco claro para crear valor con menos recursos y más innovación.