Scouting y visita técnica a Industrias Manrique: energía solar para una industria más segura
En el marco de las visitas de scouting y monitoreo técnico del Proyecto ZIS Perú, realizamos una visita a Industrias Manrique, empresa peruana especializada en la fabricación de calzado de seguridad. Gracias al cofinanciamiento del Proyecto ZIS Perú y al acompañamiento técnico de la ONUDI, con el financiamiento del GEF y la articulación de PRODUCE y MINAM como puntos focales, la compañía implementó un sistema de paneles solares que optimiza su consumo energético y promueve una operación más limpia y eficiente.
Este caso refuerza el potencial de la energía solar para la industria del Perú como palanca de competitividad, seguridad y sostenibilidad.
¿Qué entendemos por scouting y monitoreo técnico?
El scouting técnico identifica oportunidades de mejora energética y productiva dentro de las instalaciones. El monitoreo acompaña la ejecución, valida el desempeño de las soluciones y asegura que los beneficios sean medibles y sostenibles en el tiempo. En Industrias Manrique, este proceso se tradujo en la selección e implementación de una solución fotovoltaica adecuada a su perfil de consumo.
La solución: energía limpia con foco operativo
La empresa instaló un sistema de paneles solares integrado a su operación diaria. La configuración se orienta a:
-
Reducir la demanda de energía de la red en horas punta.
-
Disminuir costos operativos mediante autogeneración.
-
Aportar a una operación más segura, estable y resiliente frente a variaciones de suministro.
-
Bajar la huella ambiental con una fuente renovable que no emite durante su operación.
Beneficios para una industria más segura y competitiva
Adoptar energía solar en manufactura permite:
-
Estabilidad en procesos críticos: menos exposición a picos de consumo y fluctuaciones de precio.
-
Eficiencia económica: ahorro progresivo en la factura eléctrica y mejor previsibilidad de costos.
-
Cumplimiento y reputación: alineamiento con políticas públicas de sostenibilidad y expectativas de cadenas de valor.
-
Cultura de mejora continua: el aprendizaje interno facilita nuevas optimizaciones (mantenimiento, calidad, ecoeficiencia).
Articulación institucional que acelera el cambio
Este caso de éxito fue posible gracias a la cooperación público-privada-internacional:
-
ONUDI (UNIDO): asistencia técnica y estándares internacionales.
-
GEF (Global Environment Facility): financiamiento para catalizar inversiones.
-
PRODUCE (Ministerio de la Producción del Perú) y MINAM (Ministerio del Ambiente): puntos focales y articulación con políticas nacionales.
-
Proyecto ZIS Perú: cofinanciamiento y acompañamiento técnico en campo.
Próximo hito: presentación en el evento final del Proyecto ZIS Perú
Este caso de éxito se presentará en nuestro evento final, donde mostraremos impactos concretos del Proyecto ZIS Perú en la industria nacional. Será una oportunidad para compartir aprendizajes, resultados y próximos pasos para escalar la energía limpia en la industria peruana.